El kick boxing, tiene sus orígenes en el Muay Thai, también llamado
Thai Boxing, aunque este último nombre tiene más que ver con la versión
deportiva del Muay Thai.
Al principio, los lanzamientos y otros golpes propios
del karate tradicional japonés, eran técnicas válidas en el Kick
boxing, así como; las técnicas de talonazos a las pantorrillas y de retención
de los brazos para golpear con codos y rodillas, que son válidas en el Muay
Thai tradicional. Posteriormente, estas técnicas dejaron de ser usadas y
consideradas como no válidas, o bien fueron reguladas en una disciplina
puramente deportiva y competitiva.
La Asociación de Kickboxing se fundó en Japón poco después. El
kick boxing fue un éxito, y se volvió muy popular en Japón, y pronto fue
transmitido en televisión. Tadashi Sawamura fue uno de los primeros
kickboxers más conocidos en aquella época. Cuando este se retiró, el
"boom" pasó en Japón y el Kick boxing perdió su popularidad. El kick
boxing no ha vuelto a aparecer en TV desde que el K1 apereció en escena en
1993. En 1993, fue cuando Kazuyoshi Ishii(antiguo maestro de karate kyokushin,
y fundador de Seidokan Karate) creó el K-1 bajo unas reglas
especiales de KickBoxing (sin codo y sin agarres al cuello). El Kick boxing
volvió a hacerse famoso hasta nuestros días.
Cabe destacar que a pesar de sus raíces este deporte no puede ser
considerado un arte marcial sino justamente un deporte de contacto o
deporte de ring, ya que no posee o promulga una filosofía; y que
técnicamente adopta el boxeo y técnicas de piernas muy
similares a la del thai boxing dejando de lado la creencia de que
adopta técnicas de piernas del Taekwondo ya que las mismas son
percutadas en su ejecución a diferencia de las técnicas de piernas del kick
boxing y del que son penetrantes en su ejecución (claro ejemplo de esto es la
patada circular del kick boxing arma principal en el arsenal de las técnicas de
pierna la cual se golpea con el extremo de la tibia con la pierna
semiflexionada lo cual le da a la pierna un efecto penetrante similar al de
un bate de béisbol, lo cual es ideal para un deporte de ring en el
cual está permitido el nocaut con manos o pies, a diferencia de otras
artes marciales tradicionales donde se busca obtener la percusión o
el efecto snap en las técnicas de piernas). Es importante notar que
en algunos estilos propios del karate japonés como elkyokushinkai, o
el shotokan también se usan patadas frontales, circulares, o
laterales penetrantes en mayor o menor medida. también existen otras categorías
a día de hoy , algunos luchadores de hoy día como Lionel the eye of tiger
Santana.
La eleccion de este tema esta bueno, pero para personas que les interesan este pipo de deportes. El video esta bueno y original. el diseño tambien esta bueno pero no para este tipo de tema. Las imagenes bastantes buenas con un buen plano de peleas distintas. En general el blog me gusto. Lucas Ortega... ;)
ResponderEliminarEs muy interesante la información escrita, muy buena elección hablar sobre este deporte muy practicado y muy interesante mundialmente. Hay cosas que no se saben comúnmente y está bueno enterarse de más y entrar más en detalle sobre el deporte. El fondo no me parece aplicado para este deporte. Pero los posts estan muy bien hechos y la información es muy completa y detallada. Muy buen blog, espero que sigan creciendo.
ResponderEliminar